
1º de marzo 2021 newsletter semanal
en el Palacio Mihanovich-Bencich
1 Arte Mónica Darré Oleos
2 Un Palacio - Mihanovich Navegantes-Bencich Constructores.
Durante el 2021, recorreremos distintos lugares y edificios de nuestra ciudad y nuestro País, con exposiciones, charlas, conferencias, presentaciones, eventos,...
agenda semanal del 1º al 7 de marzo del 2021
Presentación del libro “Camino Ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina”
Qhapaq Ñan, en lengua quechua significa “camino principal”, en referencia a la extensa red prehispánica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los Incas y que en la actualidad atraviesa 6 países: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina involucrando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y MendozaEste camino ancestral ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización Inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción.
Qhapaq Ñan, en lengua quechua significa “camino principal”, en referencia a la extensa red prehispánica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los Incas y que en la actualidad atraviesa 6 países: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina involucrando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza
Este camino ancestral ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización Inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción.
personajes
por Andrea Cingolani para cientificos de aca Inés estudió en su provincia natal, en la Universidad Nacional de Córdoba. Tuvo profesoras que destaca como excelentes y que potenciaban el interés de sus estudiantes por la historia de la arquitectura, entre ellas Marina Waisman, con quien años más tarde compartiría el dictado de la materia Problemática de la Modernidad en América Latina. |
por Bonsai arquitectos
Vayámonos al pasado, y observemos cómo veíamos el futuro. Encontramos las típicas imágenes de la ciencia ficción: metrópolis infinitas, vehículos voladores, robots por doquier, contaminación, hipercontrol, hiperactividad, caos, exclusión, pobreza…
Ciudades industrializadas y tecnificadas, antiadherentes como el teflón a cualquier brizna de naturaleza, donde el abismo de la desigualdad no ha hecho sino agudizarse.
Comenzaron las jornadas internacionales EL CAMINO PRINCIPAL ANDINO - QHAPAQ ÑAN. Itinerario Cultural Transnacional
martes, 16 de febrero de 2021
Comenzaron las jornadas internacionales EL CAMINO PRINCIPAL ANDINO - QHAPAQ ÑAN. Itinerario Cultural Transnacional.El 10 de febrero se llevó a cabo la primera sesión del ciclo de jornadas internacionales EL CAMINO PRINCIPAL ANDINO - QHAPAQ ÑAN. Itinerario Cultural Transnacional. De la conceptualización a la gestión organizado por OEI Argentina y la Federación Internacional de Centros CICOP.
Sesión 4: “Qhapaq Ñan en Chile, un patrimonio marginado.” Expositora: Solange Díaz Valdés (Chile)
Fecha: 3 mar 2021 15 PM (Argentina)
Comenzamos este nuevo año con "Recorridos/Eventos 360º
Un nuevo medio de llegada a nuestro público.
Palacio Mihanovich-Bencich
Monica Darré artista plástica Mihanovich Los navegantes
Bencich Los constructores
Durante este año organizaremos distintos eventos/ exposiciones virtuales desde distintas locaciones de edificios patrimoniales.
Los invitamos a acompañarnos